Vulnerabilidad social multidimensional en Guatemala: un análisis municipal basado en el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018
Contenido principal del artículo
Resumen
Guatemala mantiene altos índices de pobreza y desigualdad en diferentes ámbitos como la educación, la salud y el ingreso económico. La falta de oportunidades y acceso a recursos vuelven a la población frágil y vulnerable ante eventos cotidianos y extraordinarios, como inundaciones, sequías o un aumento del desempleo, como el generado por la pandemia de la COVID-19. Detectar a las poblaciones más vulnerables permite generar intervenciones que disminuyan los impactos negativos de eventos adversos.
El presente estudio tuvo como objetivo clasificar a los municipios del país en una escala de vulnerabilidad social multidimensional, así como definir en qué ámbito es más vulnerable la población guatemalteca en términos de demografía, salud, empleo, vivienda, acceso a servicios o equipamiento. La metodología integró el marco conceptual de vulnerabilidad social y el enfoque metodológico del índice de pobreza multidimensional (IPM). El estudio generó un indicador de vulnerabilidad multidimensional y varios indicadores de vulnerabilidad por ámbito, los cuales se presentan en forma de mapas. Los resultados indican que el 41 % de la población del país vive en municipios con índices de vulnerabilidad altos o muy altos, el 26 % en municipios de vulnerabilidad media y el 33 % en municipios de vulnerabilidad baja o muy baja. Los municipios con mayor vulnerabilidad mostraron tener una mayoría de habitantes rurales y los de menor vulnerabilidad mostraron ser casi completamente urbanos. Los ámbitos en los que se detectó mayor vulnerabilidad entre la población fueron los de educación, servicios básicos y equipamiento.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.