Productividad e innovación tecnológica una perspectiva macroeconómica

Main Article Content

Herberth Solórzano
Juan Antonio Ibáñez

Abstract

Entre 1956 y 1957 Robert Solow desarrolló un modelo económico y un método contable que relaciona la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto -PIBrespecto al crecimiento del capital y del trabajo, asignando al componente no explicado (o residual), la categoría de crecimiento en la productividad total de los factores. La variación en la productividad estaría asociada a innovaciones tecnológicas, inversiones en capital humano y en investigación y desarrollo; y al cambio en el uso y administración de los recursos económicos, elementos que no estarían contenidos dentro del crecimiento del capital y del trabajo. El objetivo de este artículo es aplicar dicho modelo al caso de Guatemala para obtener una primera aproximación del comportamiento de dicha productividad en el país y, consecuentemente, de la innovación tecnológica, para un período de sesenta y cinco años.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Productividad e innovación tecnológica: una perspectiva macroeconómica. (2024). ECO Revista académica, 14, 59-70. https://doi.org/10.36631/
Section
Artículos

How to Cite

Productividad e innovación tecnológica: una perspectiva macroeconómica. (2024). ECO Revista académica, 14, 59-70. https://doi.org/10.36631/