La imagen dialéctica de Walter Benjamin crítica filosófica, horizonte revolucionario
Contenido principal del artículo
Resumen
Vivimos una época de incertidumbre por el horizonte político y de transformación social. Las guerras genocidas del siglo XX y el fracaso del socialismo estatal dejaron a nuestra generación huérfana de condiciones de entrega. Pero no todo fue oscuridad en el pasado, hubo luces y sacrificios de nuestros antepasados que hoy pueden ser la piedra angular para repensar el concepto y las prácticas de la Revolución. Walter Benjamin, pensador berlinés de inicios del siglo XX, se atrevió a pensar la lucha desde el cuestionamiento mismo de las categorías filosóficas de progreso y dialéctica. En este ensayo1 se desarrolla su crítica a Hegel y el concepto de imagen dialéctica como punto de encuentro entre el pasado extirpado y un presente anhelante. De manera que la historia de las luchas sociales del pasado pueda ser vista como parte integrante y motivadora para repensar el concepto mismo de revolución. Una filosofía que no construya Estados sino que apunte a disgregarlos como prácticas de dominación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.