Condiciones laborales en las plantaciones de palma aceitera en Petén
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo revisa algunos datos sobre las condiciones laborales en las plantaciones de palma aceitera en el departamento de Petén (Guatemala), el rol que juegan los contratistas en el reclutamiento de la mano de obra y los requerimientos que presionan a los empresarios de la palma, derivados de los procesos de certificación en materia de derechos laborales, derechos humanos y sostenibilidad ambiental. A partir de un estudio realizado entre el 2010 y el 2011, aporta información y análisis con entrevistas realizadas entre los años 2015 y 2017 a contratistas, representantes de los trabajadores, líderes comunitarios, trabajadores permanentes y migratorios temporales, y la revisión del abordaje de conflictos laborales hasta el 2019. Los requerimientos del mercado internacional de aceites y grasas de palma están implicando cambios y reacomodos en las relaciones de producción al interior de las empresas a nivel nacional. Frente a los estándares de la certificación de la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO) de «sostenibilidad social» del aceite de palma, se observa una diferenciación entre las empresas palmeras que siguen aplicando las prácticas tradicionales de sobreexplotación de la mano de obra, con el recurso de la violencia y la violación de derechos, y un tipo de empresas de corte «capitalista moderno», que incorpora ciertos estándares y «nuevas» prácticas laborales.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.