Resiliencia y adaptación al cambio climático: estudio de caso en áreas urbanas de Guatemala

Contenido principal del artículo

Héctor Guinea
Julio César Estrada
Ottoniel Monterroso

Resumen

Se presenta un estudio de caso sobre la capacidad de adaptación de las principales áreas urbanas de Guatemala, donde actualmente habita más del 50 % de la población total del país, con una proyección de hasta el 67 % para el 2030. Al considerar el cambio climático como un factor con un impacto relevante, se definió un indicador de resiliencia urbana que tiene como referencia conceptual un sistema multidimensional donde los componentes sociales, económicos, físicos e institucionales interactúan con su entorno natural. El índice de resiliencia urbana fue definido, además, sobre la base de las tres «capacidades» de resiliencia de un sistema socioecológico: absorción, adaptación y transformación. Se estimó la capacidad de respuesta de las dieciocho áreas urbanas más grandes del sistema urbano de Guatemala y se encontró que presentan una capacidad de resiliencia media, posiblemente debido a las condiciones políticas y económicas que caracterizan a los principales centros urbanos del país. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer los indicadores institucionales para mejorar las capacidades de resiliencia en los sistemas urbanos y sus entornos.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Resiliencia y adaptación al cambio climático: estudio de caso en áreas urbanas de Guatemala. (2023). Clavius Revista académica De Ciencia Y tecnología, 2, 25-55. https://doi.org/10.36631/CLV.2023.01.02.02
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Héctor Guinea, Universidad Rafael Landívar

Universidad Rafael Landívar, Investigador del Iarna. PhD en Ciencias de La Tierra, Universidad de Uppsala Suecia; Maestría en Manejo de Recursos Marinos, NTOU Taiwán; Ingeniero Agrónomo, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Julio César Estrada, Universidad Rafael Landívar

Universidad Rafael Landívar, gestor académico en la Dirección de Proyección Universitaria de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección. Doctorando en educación para el desarrollo sostenible con especialidad en la sostenibilidad dentro del campus universitario. Arquitecto con maestría en planificación y gestión del desarrollo urbano y regional, con experiencia en la proyección universitaria y en metodologías participativas de planificación territorial.

Ottoniel Monterroso, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Universidad Rafael Landívar, director del Iarna al momento de la elaboración del artículo. Agrónomo y economista ambiental. Ha estudiado las interacciones economía-ambiente y ahora promueve soluciones basadas en naturaleza y de adaptación basada en ecosistemas. Trabaja en la UICN-Guatemala, fue Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la URL. Coordinador nacional del proyecto de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN).

Cómo citar

Resiliencia y adaptación al cambio climático: estudio de caso en áreas urbanas de Guatemala. (2023). Clavius Revista académica De Ciencia Y tecnología, 2, 25-55. https://doi.org/10.36631/CLV.2023.01.02.02